domingo, 16 de junio de 2013

Buscan revertir que el 55% de escuelas estatales no tengan agua potable

Lima, jun. 13 (ANDINA). El 55% de los colegios estatales del Perú no cuenta con servicio de agua potable, recurso importante que ha permitido reducir la desnutrición a 6% en hogares donde hay agua tratada, a diferencia de las viviendas donde no la hay y que registran un rango de desnutrición de casi 30%.
Son miles las escuelas estatales del país que aún carecen de servicios de agua potable y saneamiento. Foto: Andina/Difusión
Son miles las escuelas estatales del país que aún carecen de servicios de agua potable y saneamiento. Foto: Andina/Difusión
Estas cifras se conocieron hoy durante la presentación de los alcances y avances del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La ministra de Educación, Patricia Salas, detalló que de 75 mil instituciones educativas -donde estudian más de 7 millones de niños- el 55% carece del servicio de agua, “lo que significa  un problema en la vida de los chicos y un facto de riesgo para su salud”.
Destacó que la iniciativa para dotar de agua y saneamiento a las zonas rurales del país -contemplada en el PNSR- es una muestra efectiva que el gobierno está trabajando para mejorar las condiciones de vida de los peruanos más olvidados.
“No solo se trata de entregar infraestructura, sino también de abarcar la educación, la salud, y la sostenibilidad de lo que se hace”, dijo durante su intervención en la presentación del Programa.
La titular de Educación sostuvo que el éxito de los aprendizajes depende de las condiciones de educabilidad de los alumnos, del bagaje que ellos llevan a la escuela  y esto significa su estado nutricional y de salud.
“No se trata solo de cómo llega su cerebro sino también su cuerpo, su estado de ánimo, su energía, sus ganas de hacer las cosas. Es fundamental que estén sanos porque si tienen gripe, simplemente no va a ir a estudiar”, señaló.

Empero, dijo, también tiene que ver con el estado de ánimo colectivo, de la familia y de la sociedad “pues si los chicos no se sienten atendidos (por el Estado), si están cansados, deprimidos y con sentido de fatalidad, no aprenderán o será más difícil que aprendan".
Tras anotar que la tarea del sector Educación es lograr que los pobladores tomen conciencia y aprendan hábitos de limpieza y del cuidado del agua, Salas subrayó el trabajo intersectorial en un solo esfuerzo no solo para dotar de agua y servicios de saneamiento a las zonas rurales sino por hacer que esos logros sean sostenibles.
Nos interesa que los baños de las escuelas estén limpios, pero además nos interesa que los baños de sus casas también lo estén para cortar el ciclo de vida de los parásitos que tienen los chicos. Ese problema de salud ya se está afrontando y si le agregamos agua limpia, creo que iremos dibujando el rompecabezas completo", dijo.

Salud


Por su parte, la ministra de Salud, Midori de Habich, resaltó la importancia de dotar de servicios de agua y saneamiento a los poblados rurales del país para la salud pública.
En ese sentido, señaló que existe una directa relación entre la disminución de las enfermedades respiratorias agudas y las diarréicas y la existencia de esos servicios.
En el año 2012 se pudo comprobar que los hogares que tienen acceso a agua tratada registraron un nivel de desnutrición del 6%, mientras que en los lugares donde no hay ese recurso el margen de desnutrición llegaba a cerca del 30%”, puntualizó.

La funcionaria mencionó que el sector a su cargo tiene dentro de sus competencias la responsabilidad de establecer normas técnicas de la calidad del agua para consumo humano y de vigilar la calidad del agua que se provee.
De Habich expresó su preocupación principalmente por la situación que atraviesan las comunidades de Loreto que, dijo, presentan problemas sanitarios muy complejos que derivan en brotes epidemiológicos de cuidado.
Anotó que el Ministerio de Salud incluyó en su presupuesto de este año un programa de vigilancia del agua en zonas rurales, con lo que se espera llegar a 1,500 centros poblados, especialmente de las poblaciones amazónicas y altoandinas.

A su turno, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, sostuvo que el lanzamiento de este Plan denota que hay un claro esfuerzo conjunto de llegar primero a los que están más atrás, para ir cerrando las brechas sociales.
Aseguró que no se trata solo de alcanzar un servicio a los pobladores rurales sino de lograr que este sea de calidad.
“El agua no solo es importante para la salud sino para potenciar las actividades económicas de los pobladores de menores recursos”, enfatizó.
A la presentación del Plan asistió también el ministro de Vivienda, Construcción y saneamiento, René Cornejo, y representantes de gobiernos regionales y de diversas entidades como Sencico, Care Perú y otras. 


http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-buscan-revertir-que-55-escuelas-estatales-no-tengan-agua-potable-462415.aspx#.Ub4FlNggvlh

No hay comentarios:

Publicar un comentario