Las poblaciones indígenas participarán en la conservación de los bosques amazónicos.
|
Detalló que estas comunidades contribuyen con la conservación a través de la implementación de iniciativas productivas que les permite aprovechar económicamente (y de forma sostenible), los bienes y servicios que les brinda el ecosistema boscoso.
De esta manera, las comunidades nativas cuentan también con la oportunidad de superar los altos niveles de pobreza que enfrentan, remarcó el Minam.
Entre las iniciativas productivas que impulsa el Programa Bosques entre comunidades nativas comprometidas con la conservación, se encuentran la agroforestación, aprovechamiento de plantas medicinales, manejo forestal maderable, piscicultura, crianza de aves menores.
El Programa Bosques impulsa también iniciativas ambientales como la vigilancia comunal de bosques e iniciativas sociales como la implementación de un botiquín comunal, entre otros.
El Programa Nacional de Conservación de Bosques, creado en 2010, tiene como objetivo central conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales y secos, para contribuir con la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible.
De este área total de bosques, el 19,63% (10.6 millones de hectáreas) está ocupado por las comunidades indígenas tituladas.
Las 48 comunidades comprometidas con la conservación de bosques, en virtud a un convenio suscrito con el Programa, pertenecen a los grupos étnicos Ashaninka, Awajun, Kichwa lamista, Nomatsiguenga, Wampis y Yanesha.
Estas poblaciones se encuentran ubicadas en las regiones de Cusco, Pasco, Junín, Amazonas y San Martín y reúnen a un total de 3,172 familias beneficiadas.
Para el presente año, el Programa de Bosques espera movilizar a 34 nuevas comunidades indígenas de las regiones de Amazonas y San Martín para que también se comprometan con la conservación.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-comunidades-indigenas-firman-convenios-para-conservacion-bosques-455029.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario