No es necesario ir hasta Lachay para disfrutar de un espléndido paisaje de lomas. Aquicito nomás, rodeadas de urbanizaciones y amenazadas por traficantes de tierras, existen notables lomas que la Municipalidad de Lima se ha propuesto recuperarlas.
Texto y fotos: Iván Reyna Ramos
El interés de la municipalidad de Lima por preservar unas 70 mil
hectáreas de lomas desde Ancón hasta San Bartolo, se debe a la bióloga
Anna Zucchetti, jefa del Servicio de Parques de Lima (Serpar). Ella
empezó levantando un inventario de las lomas de los 19 distritos de
Lima.
Las lomas son un refugio de vida silvestre, producto de la humedad y eventuales lluvias o garúas que se producen en los meses de invierno (entre junio y octubre). Este ecosistema está muy próximo al océano (de allí proviene la neblina que la alimenta) y corre paralela a la costa, por eso también son denominadas lomas costeras.
Para el biólogo Roobert Jiménez, consultor de la Municipalidad de Lima,
las lomas “se visten de verde con amancaes, mala mujer, tabaco, ortiga,
chave, malva, oreganillo, manzanilla, hierbablanca, mitos, taras,
huarangos y otras especies vegetales, que son el hábitat natural de
vizcachas, zorros, lagartijas, y aves como cernícalos, águilas,
aguiluchos, lechuzas, pamperitos y el vistoso turtupilín”.
Este ecosistema que sólo se da en la costa viene a ser una especie de pulmón verde de la ciudad. Proveen de aire puro, regulan el clima, captan agua atmosférica y tiene valor recreacional y paisajístico. “Lima tiene 70 mil hectáreas de lomas en 19 distritos desde Ancón hasta San Bartolo. Son 20 mil hectáreas permanentes que aparecen todos los años en invierno, desde junio hasta octubre, y las otras 50 mil hectáreas sólo florecen cuando se presenta el Fenómeno de El Niño”, señala Gunther Merzthal, subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad Metropolitana.
En otros tiempos, los antiguos limeños vivían en estas lomas, de ellos
quedan restos óseos, cerámica, material calcinado, covachas, adornos y
utensilios. Después se originó la tradición de acudir a las lomas para
colectar las flores de amancaes, incluso habían fiestas y rituales. Las
lomas siempre fueron los lugares preferidos de los pueblos que se
encontraban de cara al mar.
Es por esas razones que la comuna edil busca recuperar y proteger –para empezar- 10 mil 375 hectáreas de lomas de ocho distritos del norte y sur de la capital: Ancón, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Surco, La Molina, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
En esos distritos existen lomas, muchas de ellas habían pasado
desapercibidas por las autoridades y la misma población. Y lo que es más
grave, las lomas –de un tiempo a esta parte- fueron recortadas por el
crecimiento urbano, incluso tomadas por los traficantes de tierra y
empresas mineras informales dedicadas a la extracción de materiales de
construcción. De continuar así, las lomas van camino a su total
desaparición.
Y para evitar su extinción, la Municipalidad de Lima ha preparado la documentación “Sistema de Lomas de Lima”, un expediente técnico que ya fue presentado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio del Ambiente para que tenga la categoría de Área de Conservación Regional. Es decir, si el Estado las reconoce y las protege, quizás se podrá frenar su depredación y aprovecharlas de manera sostenible.
Quizás, claro, porque ser área de conservación regional no te garantiza
absolutamente nada. Si hasta las reservas y los parques nacionales son
hollados y están bajo amenaza de cuando en cuando. Pero de todas maneras
sería un avance para que alcaldes como Burgos de San Juan de Lurigancho
ya no se haga de la vista gorda tan fácilmente mientras las lomas de
Mangomarca y Campoy son invadidas con una permisividad sospechosa.
Avanzando en ese sentido, el concejo metropolitano se ha propuesto crear para el 2014 dos Parques-Lomas en Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho, con una inversión de 40 millones de soles en infraestructura en la periferia de las lomas, para implementar terrazas de agricultura, veredas, canchas deportivas y centros culturales. La segunda etapa continuará en los distritos de Carabayllo, Rímac, Independencia y Ancón.
Las lomas de Lima son una de las pocas sobrevivientes de nuestras
costas, pues en los últimos 500 años han desparecido un millón de
hectáreas de lomas por el sobrepastoreo, la extracción de árboles para
leña, y la explotación de minerales. Por cierto, al sur de Lima, en el
valle de Lurín, una zona que Ana Zucchetti conoce muy bien, una gran
empresa cementera está devastando todas las lomas de la zona, salvo la
de Lúcumo, que no se vendió y ahora es un ejemplo de emprendimiento
rural, con ganancias económicas que no las hubieran conseguido si
dejaban que la cementera ingresara a sus lomas para extraer piedra
caliza, un elemento básico para crear cemento, y, en este caso, una
actividad fatal para la supervivencia de las lomas.
EL DATO
Lima tiene 15 grandes parques zonales y metropolitanos que son
pulmones verdes, refugios de aves, jardines y lugares de recreación. Muy
poco para una ciudad de casi 9 millones de habitantes.
|
http://www.rumbosdelperu.com/la-batalla-de-lima-por-conservar-sus-lomas-V500.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario