“Las grandes industrias tienen muy buenos sistemas de tratamiento de aguas y no contaminan. El problema son las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no tratan sus efluentes de agua”, afirmó el presidente de Sunass, José Salazar.

Las pymes que presentan un mayor grado de contaminación del agua son las curtiembres y también los restaurantes, declaró a la agencia Andina.
“Estamos en todo un proceso para lograr que estas empresas atenúen esta contaminación y para ello tenemos también la colaboración de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)”, precisó.
Adicionalmente, en el diseño de estas tarifas diferenciadas de agua la Sunass tomará en cuenta la ley que considera a los usuarios de fuente propia, es decir, a las industrias que tienen sus propios pozos y mantienen una tarifa especial.
“Se trata de hacer un trabajo en conjunto porque la idea tampoco es penalizar por penalizar sino ayudar a las empresas a buscar un financiamiento para que implementen nuevas tecnologías de reciclamiento y reuso del agua”, remarcó.
Por ejemplo, a partir del aceite de los restaurantes se podría hacer biodiesel y, de esta manera, un problema de contaminación se convertiría en más que una solución, en un negocio.
Asimismo, Salazar precisó que Perú ha empezado a implementar procesos de desalinización del agua, en una primera fase y de manera intensiva a través de los nuevos grandes proyectos de inversión privada, tanto energéticos como mineros.
“En el país existen muchos proyectos de desalinización del agua pero orientados básicamente a la industria minera. Este sector prefiere hacer una mayor inversión en desalinización del agua para tener la certeza de que no van a tener problemas a futuro con la población por el recurso hídrico”, dijo.
Entre los proyectos que implementarán plantas de desalinización del agua está el de Southern Copper Corporation (SCC) para su proyecto Tía María, ubicado en la región Arequipa, recordó.
(FIN) DCT/JPC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario