domingo, 28 de marzo de 2010

No estamos en contra del Proyecto Inambari, sino la forma en que se está realizando

Escribe: Gustavo Flores - CIP: 17684 | Opinión - 08 mar 2010

Hay bastantes Ingenieros en nuestra Región, que concuerdan con esta premisa. Salvo, algunos, que no han comprendido la trascendencia de una obra de la naturaleza del Mega Proyecto de la C. H. Inambari, que podría representar al 5ta en Sudamérica.

Los ingenieros en Lima, en un foro realizado en noviembre del año pasado analizaron la posible construcción de 6 centrales hidroeléctricas en el oriente peruano, en la que esta incluida la central que nos preocupa a los puneños. Emitieron un pronunciamiento conforme a la Ley 28948, que “pide a los Colegios Profesionales a pronunciarse en materias de interés nacional, aportando recomendaciones a la gestión del Estado”, llamando la atención de gobierno, por lo precipitado de los acuerdos con el gobierno del Brasil, respecto a las obras de carácter energéticos. Pusieron muy en claro el enorme potencial hidroenergetico de nuestro país y el crecimiento de la demanda. En el 2040, necesitaremos 36,000 Mw, dijeron. Además que reclamaron por la transparencia de los procesos, debate, búsqueda de consensos y la venta de anergia primero al mercado nacional.

Esos conceptos son compartidos por algunos ingenieros de Puno y hemos sentado una posición en ese sentido. En el ultimo foro que llevo a cabo el Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de Puno, hemos sido claros en manifestar que no estamos en contra de la construcción de una central hidroeléctrica en el Inambari, pero tampoco estamos de acuerdo en la forma en que el Gobierno aprista lleva a cabo el proyecto. Hay otros ingenieros y directivos de organismos he instituciones que se oponen tajantemente a la construcción de una central hidroeléctrica en el Inambari. También hay de los dubitativos que están como el bolero de Julio Iglesias, “a veces si, a veces no”. Han manifestado a la prensa, como ese dicho popular cantinflesco: “No estoy ni a favor ni en contra, sino todo el contrario”.

Los ingenieros de las especialidades afines a la construcción de una central hidroeléctrica, líneas de transmisión, transformadores, represas, canales, túneles etc. hemos sostenido la importancia de aprovechar los recursos naturales en forma racional y sostenida. Es difícil encontrar obra humana que transforme la naturaleza y tenga un costo ambiental cero. Entonces un plan de riesgos ambientales y sociales es importante, las actividades humanas que causan daños permanentes se convierten en pasivos ambientales, por eso es importante tener claro en primer lugar el activo ambiental, porque es ahí donde tenemos los beneficiarios, que no sean los que “paguen los platos rotos”. Las medidas de mitigación deben ser claras y de consenso, reconociendo los derechos de los posibles afectados. Y lo más importante que las concesiones se liciten. En el mundo hay muchas empresas energéticas que podrían participar y así someterse a las condiciones que se fijen en las bases.

Nuestra política energética en ese sentido esta errada, se prefiere la improvisación, el cortoplacismo, la confusión, el negociado bajo la mesa. No hay un plan energético de desarrollo sostenible, a largo plazo, que permita el desarrollo económico y social del país. Se vino el gas natural de Camisea y empezaron a dinamizar el sector térmico de producción energética. La matriz cambio rápidamente, la participación de los hidrocarburos, es cada vez mayor en la producción de energía. Las tendencias deberían ser a la inversa. Jaquisincama.

Los Andes

No hay comentarios:

Publicar un comentario