
Dicha subasta se realiza en cumplimiento de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1002, publicado en mayo del 2008, que comprende una serie de disposiciones para la promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.
Dammert explicó que los resultados del estudio servirán para establecer el precio de garantía que otorgará el Estado a las empresas que participen en la subasta, y así puedan concretar sus proyectos de generación con energía eólica.
“Estamos haciendo el estudio para determinar el subsidio que se aplicará, pero no sólo se trata de determinar un precio sino todo un mecanismo apropiado porque es un tema bastante delicado y tiene que funcionar bien”, dijo a la agencia Andina.
Manifestó que se requiere establecer un precio de garantía para los operadores de proyectos eólicos porque, a diferencia de otros tipos de generación eléctrica, la energía que produzcan será inyectada directamente a la red de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
“Estos proyectos (eólicos) no se harán para firmar contratos con distribuidoras eléctricas o consumidores directos sino que inyectarán su energía en la red de transmisión y recibirán este precio mínimo para que puedan ser rentables y viables”, aseveró.
Indicó que la adjudicación de la buena pro de la subasta para proyectos de energía renovable será para las empresas que exijan el menor precio de garantía al Estado.
En ese sentido, Dammert estimó que en dos meses, o máximo tres, se culminará el estudio para determinar el mecanismo de subsidio que se considerará en la subasta.
Por ello, coincidió con el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, en proyectar que la subasta se realizaría durante el último trimestre del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario